Historia


Para hablar de la historia de la estadística en la Argentina, puede hacerse una división en tres grandes períodos. El primero de ellos abarca varios siglos, desde fines del 1500 hasta 1869, año en el que se realizó el primer censo nacional en nuestro territorio. El segundo período recorre aproximadamente cien años, desde este primer censo hasta la creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos en 1968. El último período comprende la historia del Instituto hasta la actualidad.


Este período de la estadística argentina se inicia con la ocupación del Río de la Plata y se extiende hasta el año 1868. La información que existe de estos tres siglos es escasa, pero se pueden identificar hechos puntuales de registro y relevamiento estadísticos, previos a la realización de censos nacionales.

1573 


Los primeros antecedentes estadísticos de nuestro territorio de los que se tiene registro son los recuentos de soldados y familias dispuestos por Juan de Garay al fundar la Ciudad de Santa Fe en 1573.

1577 


De forma similar a como Juan de Garay lo hizo en la Ciudad de Santa Fe, en 1577 Don Lorenzo Juárez de Figueroa realizó un recuento cuando llevó adelante el reparto de los solares de la Ciudad de Córdoba.

1586 


Luego de que Don Juan de Garay refundó la Ciudad de Buenos Aires en 1580, comenzaron a asentarse en el Libro Mayor del Cargo registros de orden aduanero destinados a conocer la evolución del volumen y el valor de las exportaciones, importaciones y rendimientos fiscales.

1744 


En 1744 se realizó el primer empadronamiento de la región aledaña al Río de la Plata. El operativo se limitó a la provincia de Buenos Aires, que en ese entonces comprendía parte de la actual provincia de Santa Fe.

1778 


Dos años después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, se llevó a cabo un censo de población ordenado por Carlos III, denominado “Censo de Vértiz”, en referencia al virrey que estaba en ejercicio en ese momento. Se censaron a 420.900 habitantes.

1821 


Se creó el Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, que funcionó hasta 1861. Su publicación fue la principal fuente relativa al comercio exterior. Era una fuente fragmentaria, dado que en esa época no se habían uniformado aún los métodos de captación y elaboración de datos.

1822 


En 1822, poco más de una década después de la conformación de la Nación, se produjo el primer avance importante hacia la organización de la información estadística en el país, con la creación del Registro Estadístico de la Provincia de Buenos Aires.

1853 


La Constitución de la Confederación Argentina de 1853, sancionada en virtud de la unificación del territorio nacional, dispuso el levantamiento de un censo general. Buenos Aires se mantuvo separada del resto de las provincias hasta 1862. En cada una de las fracciones territoriales había mesas de estadística funcionando independientemente.

1855 


En 1855 se organizó la Central Estadística de la Confederación Argentina, que funcionó hasta 1860. A finales de 1853 estuvo a cargo del levantamiento de un censo de ocho preguntas para conocer los miembros y los bienes temporales de la Iglesia.

1858 


En 1858 se realizó el Censo de la Confederación, que se publicó en forma parcial a partir de 1865, y abarcó ocho de las trece provincias.

1861 


A partir de este año comenzó a contarse con una serie completa y continua de comercio exterior, que fue perfeccionada en el tiempo y se mantiene ininterrumpidamente hasta el presente.

1862 


Durante la presidencia de Bartolomé Mitre, por medio de una ley, se ordenó el levantamiento del primer censo para dar cumplimiento al artículo 39 de la Constitución Nacional. Sin embargo, la materialización del operativo se haría efectiva durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

1864 


En 1864 se creó la Oficina de Estadística Nacional dependiente del Ministerio del Interior, que editó siete volúmenes del Registro Estadístico de la República Argentina y fue responsable de la ejecución del primer Censo Nacional, en 1869.


A partir de 1869, año de realización del primer censo de población de la República Argentina, comenzó un segundo período en la historia de la estadística en el país, caracterizado por una creciente acción gubernamental.

1869 


Se llevó adelante el Primer Censo de la República Argentina. Se realizó en tres días (15, 16 y 17 de septiembre) y se adecuó a los criterios que definen a los censos modernos: la existencia de un organismo único encargado de su desarrollo, la uniformidad y universalidad de las preguntas para todos los censados, la simultaneidad del levantamiento y la ausencia de consideraciones extraestadísticas de tipo religioso, fiscal o militar. Tres meses después de su levantamiento, se aprobaron los resultados (ley n° 565) y se determinó la población de la Argentina: 1.877.490 habitantes -contabilizando el Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza, y los argentinos en el exterior-. Los datos definitivos se publicaron en 1872.
En las tareas de recolección trabajaron 15 comisarios, 283 comisiones, 700 comisionados y 3.045 empadronadores.

1870 


Se estableció la Oficina de Estadística General de las Aduanas Nacionales, dependiente de la Contaduría General del Ministerio de Hacienda, lo que implicó la unificación de las estadísticas sobre el comercio exterior. A lo largo de nueve años (1870-1879), esta entidad editó diez volúmenes de las Estadísticas de las Aduanas de la República Argentina. Se estableció la Oficina de Estadística General de las Aduanas Nacionales, dependiente de la Contaduría General del Ministerio de Hacienda, lo que implicó la unificación de las estadísticas sobre el comercio exterior. A lo largo de nueve años (1870-1879), esta entidad editó diez volúmenes de las Estadísticas de las Aduanas de la República Argentina.

1876 


Mediante la sanción de la ley n° 817, se aprobó la creación de la Dirección General de Inmigración. La información recabada por esta dirección y por la Oficina de Estadística General de las Aduanas Nacionales fue crucial para el modelo agroexportador.

1886 


Se creó el Departamento Nacional de Estadísticas, cuya existencia se extendió hasta 1894. Su antecesora fue la Oficina de Estadística Comercial (1864-1875, dependiente de la Dirección General de Rentas), que había asumido parte de las funciones de la Oficina de Estadística Nacional cuando se fusionó con la de Patentes en 1875.

1888 


Durante la primera quincena de enero se realizó el Primer Censo de Agricultura y Ganadería de nuestro país. Ofreció las bases para el conocimiento claro del estado de situación a nivel nacional. Su compilación demoró seis meses y se obtuvieron datos de los productores, del ganado y de las tierras trabajadas, con excepción de las viñas.

1894 


En noviembre, mediante la promulgación de la ley n° 3.180, se creó la Dirección General de Estadística de la República Argentina, dependiente del Ministerio de Hacienda, (su antecesor fue el Departamento Nacional de Estadística, creado en 1886). Fue el primer organismo de carácter nacional que rigió las estadísticas oficiales. Toda la información estadística realizada por la Dirección se recopilaba en la publicación Anuario Estadístico de la República Argentina. En diciembre, se emitió el decreto que reglamentó la ley de Estadística, en el que se indicaba que de la información recopilada sobre comercio exterior se haría un resumen que se publicaría de manera trimestral en español y en francés. ley n° 3.180, se creó la Dirección General de Estadística de la República Argentina, dependiente del Ministerio de Hacienda, (su antecesor fue el Departamento Nacional de Estadística, creado en 1886). Fue el primer organismo de carácter nacional que rigió las estadísticas oficiales. Toda la información estadística realizada por la Dirección se recopilaba en la publicación Anuario Estadístico de la República Argentina. En diciembre, se emitió el decreto que reglamentó la ley de Estadística, en el que se indicaba que de la información recopilada sobre comercio exterior se haría un resumen que se publicaría de manera trimestral en español y en francés.

1895 


El 10 de mayo se realizó el Segundo Censo de la República Argentina (ley n° 3.073). Este relevamiento recolectó información de carácter demográfico, agropecuario y económico. La cobertura fue mayor que en el censo anterior, ya que se concretó luego de la unificación territorial del país. Del relevamiento censal participaron 16.816 personas, mientras que un equipo de 100 personas se ocupó de la compilación. La población censada en todo el país alcanzó a 3.954.911 personas, sin incluir la “población que se omitió censar”, cuyo número se calculó entonces en 60.000 personas, y a los indígenas no incorporados de Tierra del Fuego, la zona cordillerana de los territorios patagónicos y la región central de Chaco y Formosa, que se estimaron en 30.000.
El Censo Industrial formó parte del operativo, y es considerado el primer censo económico de cobertura nacional. Fue la primera vez que se llevó a cabo un inventario general de esa clase; solo existían como antecedentes las enumeraciones correspondientes a las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (publicadas en sus censos de 1881 y 1887). Esta investigación censal fue la primera que se hizo en el país con carácter general. Se indagó sobre la clase de industria instalada, la nacionalidad del dueño, el personal ocupado, el capital y la cantidad y fuerza de la maquinaria empleada.

1904 


En 1904 se efectuó el Censo de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual participó por primera vez personal femenino.

1908 


El Censo Agropecuario Nacional de 1908 se editó en español, en francés y en inglés. Las etapas de relevamiento, recopilación y publicación se desarrollaron en el período de un año. En la primera quincena de mayo de 1909 se publicó la información elaborada en tres tomos.

1914 


El 1° de junio se llevó a cabo el Tercer Censo Nacional (ley n° 9.108 de 1913) y arrojó una población de 7.905.502 habitantes, sin contar la población indígena - estimada en 18.425 -, las personas no censadas por vivir en zonas alejadas - la mayor parte de Formosa, con una suma estimada de 20.000 - , y las omisiones - calculadas en 118.582 -.
La publicación incluyó información demográfica, agropecuaria y económica. En comparación con los dos primeros censos nacionales, se redujo el radio de acción de cada empadronador, hecho que permitió un mayor control que en etapas anteriores. Se excluyó el conteo de las personas que integraban los pueblos originarios. Participaron 79.314 personas, incluyendo comisarios, inspectores, secretarios y empadronadores.
Los resultados del Censo de las Industrias, que se relevó dentro del operativo, puso de manifiesto que, en el período de 20 años transcurridos desde el anterior censo, el país había comenzado con éxito a desarrollar sus industrias extractivas y manufactureras. Esto evidenció, además, que dichas industrias (concentradas en la Capital Federal y en provincias del Litoral) habían empezado a expandirse a otras regiones del país.

1922 


El Censo Ganadero Nacional de 1922 estuvo a cargo de la Dirección General de Economía Rural y Estadística. Fue ordenado por decreto del Poder Ejecutivo durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. Por sus características, se lo considera como una suerte de recuento ganadero general, que sirvió de base para iniciar el empadronamiento de productores.

1925 


Se realizó la Primera Conferencia Nacional de Estadística, con el objeto de alentar la coordinación de las estadísticas del país y la unificación de los métodos aplicados. Al emitir recomendaciones sobre demografía, finanzas y administración, trabajo, agricultura y ganadería, justicia y cárceles, comunicaciones y otras estadísticas, abrió curso a un tratamiento más técnico de esas temáticas y dio un nuevo impulso a estas actividades. Este es el primer antecedente del Sistema Estadístico Nacional, que se reconocería con ese nombre a partir de la ley n° 17.622 que se sancionaría en 1968.

1930 


Se llevó a cabo el Censo Ganadero Nacional de 1930 que, al igual que su antecesor, estuvo orientado a cuantificar la riqueza pecuaria nacional, específicamente la distribución del ganado. Un mes después del levantamiento, se dieron a conocer sus resultados globales. En este operativo se implementó el procesamiento mecánico de la información, gracias al cual se pudo hacer un análisis práctico y ordenado de las preguntas contenidas en las fichas utilizadas.

1932 


Se realizó el Censo Nacional de Desempleo, coordinado por la División Estadística del Departamento Nacional del Trabajo, que se encargó también de la confección del cuestionario, y del Registro Nacional de Colocaciones. Por su parte, la Dirección General de Estadística de la Nación brindó los equipos mecanizados.

1935 


La ley n° 12.104, de 1934, dispuso la realización del Censo Industrial de 1935. Considerado un censo económico, se llevó a cabo en forma independiente al de población y cubrió las actividades de industria manufacturera y extractivas, aunque no las de comercio. Para esos mismos sectores, se ejecutaron relevamientos similares con periodicidad bianual hasta el año 1943. Con este censo se inició un proceso de empadronamiento de establecimientos industriales que condujo a la formación del Registro Permanente de Industriales.
El país, eminentemente ganadero en aquella época, contaba ya con experiencia en el relevamiento de estadísticas relativas al sector agropecuario; pero, con excepción del Censo de 1914, no se poseían datos consistentes sobre la estructura y dinámica de la industria. El Censo Industrial de 1935 fue el primer censo que brindó información precisa de la estructura y dinámica de la industria del país.

1937 


El Censo General Agropecuario de 1937 marcó un hito en cuanto a la cantidad y calidad de la información recogida. En este caso, los sectores relevados fueron: agricultura, ganadería e industrias de granjas. De este modo, se recogió información sobre existencia ganadera, áreas cultivadas, régimen de explotación, condiciones sociales del productor y de los empleados.
Para el procesamiento de la información, se utilizaron equipos mecánicos Hollerith. Mediante la perforación de fichas con la información contenida en la libreta del censo, se obtuvo un gran número de clasificaciones y combinaciones de los datos.

1943 


La Dirección General de Estadística pasó a denominarse Dirección General de Estadística y Censos, y continuó en la órbita del Ministerio de Hacienda (decreto ley n° 10.785).

1944 


La Dirección General de Estadística y Censos pasó a llamarse Consejo Nacional de Estadística y Censos, dependiente del Ministerio del Interior (ley n° 13.940).

1946 


El Consejo Nacional de Estadística y Censos cambió su denominación por Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos, bajo la órbita del Consejo de Defensa Nacional (Ministerio del Interior) y de la Secretaría Técnica de la Presidencia (decreto n° 7.182).

1947 


El Cuarto Censo General de la Nación (decretos - leyes n° 10.784/43 y 24.833/44) se realizó durante los días 19, 20 y 21 de abril en las áreas ubicadas al sur del paralelo 42, y los días 10, 11 y 12 de mayo en la zona comprendida al norte del mencionado paralelo. Relevó información demográfica, agropecuaria y económica, e implicó una ruptura con los tres censos generales anteriores, ya que incluyó a la familia como unidad de observación. Se amplió la cobertura de aspectos económicos, al incluir un censo edilicio y un relevamiento de las empresas de capitalización y ahorro, y del sector financiero. La población censada alcanzó a 15.893.827 habitantes, mientras que se estimó que quedaron afuera del relevamiento unas 161.938 personas.

Como parte de este operativo, se desarrolló el Censo Agropecuario. A partir de este momento, se utilizó la computadora para el procesamiento de los datos censales; se emplearon 20 máquinas perfoverificadoras de tarjetas y 6 clasificadoras, con una dotación de cerca de 180 personas. En el relevamiento trabajaron 300.000 censistas, en su mayoría maestros y empleados públicos.

1950 


El Consejo Nacional de Estadística y Censos pasó a denominarse Dirección General del Sistema Estadístico y pasó a pertenecer a la Dirección Nacional de Servicios Técnicos del Estado, dependiente del Ministerio de Asuntos Técnicos (decreto n° 5.240).

1951 


Se creó la Dirección General del Servicio Estadístico Nacional (ley n° 14.046) para solucionar la incompatibilidad que presentaban las diversas disposiciones aisladas que regían las estadísticas del país. De este modo, se encaró una sólida estructuración mediante la centralización de la dirección, la compilación, la fiscalización y la sistematización de las estadísticas (artículo 2 de la mencionada ley). Entre otras cuestiones, la ley señaló que los censos generales debían efectuarse en todo el territorio nacional en el transcurso de los años terminados en cero.

1952 


El Censo Nacional Agropecuario de 1952 se efectuó en forma descentralizada, ya que cada gobierno provincial o territorial fue responsable directo de las tareas en sus respectivas jurisdicciones. La base de la organización ejecutiva fueron las escuelas primarias, a las que se les confirió el carácter de centros de relevamiento. Debido al abundante material compilado, que por su volumen no podría alcanzar rápida difusión, se seleccionaron las cifras más significativas para su publicación.
La Dirección General del Servicio Estadístico pasó a llamarse Dirección Nacional del Servicio Estadístico, dependiente simultáneamente del Ministerio de Asuntos Técnicos y del Ministerio de Hacienda (decreto n° 853).

1956 


Se creó la Dirección Nacional de Estadística y Censos, en la órbita del Ministerio de Hacienda (decreto n° 4.220).

1960 


Se llevó adelante el Censo Nacional de Población, Viviendas y Agropecuario. Se destacó por establecer una ruptura con el modelo legalista de censos anteriores, ya que incorporó las "uniones de hecho" en el reconocimiento de la situación conyugal. La unidad de análisis "familia" fue reemplazada por "hogar". En este censo, el procesamiento fue ejecutado mediante equipos convencionales y se ingresó la información a través de tarjetas perforadas. Cada cuestionario demandó 12 fichas, por lo que se procesaron 7.585.000 tarjetas. El censo determinó que en ese año había 20.013.793 personas.

1964 


Se realizó el Censo Nacional Económico, a partir del cual se agregó el sector "servicios". Cubrió las siguientes actividades: industria manufacturera, explotación de minas y canteras, empresas de construcción; servicios públicos de electricidad, gas, agua y sanitarios; y comercio y servicios comerciales, entre otras.


El tercer período abarca más de medio siglo de historia. Comenzó en 1968, a partir de la creación del INDEC y la consecuente formación del Sistema Estadístico Nacional (SEN), y llega hasta la actualidad.

1968 


El 25 de enero de 1968, mediante la ley n° 17.622, se creó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dependiente del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) de Presidencia de la Nación. En el texto de la norma se distinguieron dos grandes novedades:
  • La creación de un Instituto encargado de fijar las normas nacionales en materia estadística, y de dirigir y coordinar el Sistema Estadístico Nacional (SEN), además de las tradicionales tareas de recopilación y elaboración de series, encuestas y censos.
  • La incorporación del principio de elaborar y centralizar las bases normativas necesarias para asegurar la comparabilidad y calidad de la información producida por el SEN, y de descentralizar las etapas ejecutivas.
Las oficinas del flamante INDEC se ubicaron en los pisos 8, 9 y 12 de la Secretaría de Estado de Hacienda, ubicada en Hipólito Yrigoyen 250, Capital Federal.

1969 


El por entonces director nacional de Estadística y Censos, Enrique Compiano, renunció a su cargo el 2 de enero, pero quedó como titular ad honórem del Instituto hasta la designación del nuevo funcionario (resolución n° 2/69 del CONADE). El 24 de marzo, mediante el decreto n° 1.263, se nombró a Juan Vital Sourrouille como titular del INDEC.

Se realizó el Censo Nacional Agropecuario de 1969. Este operativo presentó serios inconvenientes de procesamiento, por lo cual solo fue posible difundir resultados de un número limitado de variables. Esta situación hizo que la mayor parte de la información básica disponible durante casi tres décadas fuera escasa y poco precisa.

1970 


En el Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas de 1970, por primera vez se cumplió con la periodicidad establecida en la Constitución Nacional (diez años). Además, fue el primer censo de hogares y viviendas llevado a cabo por el INDEC. Se intentó ingresar la información con lectoras de caracteres manuscritos, pero el sistema encontró inconvenientes e impidió su procesamiento integral. Los datos disponibles surgieron del procesamiento, mediante computadoras, de muestras de los cuestionarios recogidos. Los resultados definitivos se completaron después de 1977. El director del INDEC, Juan Vital Sourrouille, renunció a su cargo a partir del 3 de noviembre y en su lugar se designó a Carlos Noriega (resolución n° 482 del 2 de noviembre). La población censada alcanzó los 23.364.431 habitantes.

1971 


El 12 de marzo, a través del decreto n° 812, el Poder Ejecutivo nombró a Jorge Sakamoto como nuevo director del Instituto, quien, el 29 de septiembre de ese año, renunció a sus funciones (decreto n° 4390). Al mismo tiempo, el decreto n° 4.393 de la misma fecha dispuso la intervención del INDEC y la designación del brigadier Carlos Federico Bosch como interventor. El decreto decía lo siguiente:
Es necesario adecuar la estructura y funciones del actual Instituto Nacional de Estadística y Censos al espíritu de su Ley de creación N° 17.622.

Que la ley N° 19.276 y el decreto N° 4.391/71, modifican la actual dependencia del INDEC.

Que las actividades que actualmente desarrolla se superponen en muchos casos con las que corresponden a otros organismos, produciendo duplicidad de esfuerzos.

Que la acción a desarrollar por el INDEC dentro de la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno debe estar: regida por la legislación vigente y las Políticas Nacionales de Desarrollo y Seguridad Nros. 126 y 127. Por ello, interviénese el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Bajo ese contexto, el INDEC pasó a depender de la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno (ley n° 19.276) a partir del 1° de octubre.

1972 


Si bien la elaboración del proyecto Encuesta Permanente de Hogares (EPH) comenzó en 1971, la primera prueba piloto se hizo en julio de 1972 y el primer relevamiento urbano se llevó a cabo en la Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires durante octubre del mismo año. Desde 1963 hasta este año, el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) se encargaba de un relevamiento similar a través de la Encuesta de Empleo y Desempleo periódica.

1973 


El interventor Carlos Federico Bosch renunció al INDEC a partir del 25 de mayo (decreto n° 4.528). Ozías Gianella se hizo cargo del Instituto desde el 5 de julio (decreto n° 414) pero cesó sus tareas unos días más tarde, el 20 de julio (decreto n° 99). El sucesor de Gianella fue Carlos Noriega, quien se hizo responsable del Instituto a partir del 10 de agosto (decreto n° 347).
El 29 de septiembre se disolvió la Secretaría de Planeamiento y Acción de Gobierno (decreto n° 1.450) y el INDEC pasó a depender de la Secretaría de Estado de Programación y Coordinación Económica, dentro del Ministerio de Economía.

1974 


Se realizó un Censo Nacional Económico. Se incluyeron los distintos sectores de la actividad económica: industria, comercio, servicios de alojamiento, restaurantes y similares, servicios conexos con el transporte y reparaciones, entre otros. Además, se incluyó en el relevamiento un Empadronamiento Nacional Agropecuario y un Censo Ganadero en todo el territorio del país.

1976 


Carlos Noriega dejó la dirección del INDEC a partir del 1° de junio (resolución n° 106) e interinamente se nombra a Ricardo Brega como nuevo titular (resolución n° 109 del 2 de junio).

1980 


En el Censo Nacional de Población y Viviendas de 1980 se utilizaron por primera vez técnicas de muestreo. Se resolvió aplicar el muestreo en las áreas más pobladas: la Capital Federal; las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe; y las ciudades de otras provincias con poblaciones estimadas en más de 100.000 habitantes. A través del relevamiento, se conoció que la Argentina tenía 27.949.480 habitantes.
La adopción de equipos de ingreso de datos que registraban directamente la información marcada en el cuestionario por el censista significó un cambio metodológico de gran importancia, que permitió la publicación de cifras definitivas a pocos meses de la fecha del relevamiento. Fueron utilizados cinco equipos que leían un promedio aproximado de 300.000 hojas por día.
A través de la resolución n° 338 del 17 de octubre, se le encomendó al por entonces director nacional de Estadística de Producción y Financiera, Juan Cayetano Olivero, "la atención de los deberes y atribuciones del cargo de Director del Instituto Nacional de Estadística y Censos, previsto por el decreto n° 3.110/70, con la jerarquía que le acuerda el artículo 28 de la mencionada norma".

1981 


El INDEC pasó a depender de la Subsecretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía.

1982 


El INDEC se trasladó al ámbito de la Secretaría de Hacienda (Ministerio de Economía). Por intermedio del decreto n° 125, publicado el 21 de julio en el Boletín Oficial, se designó oficialmente a Juan Cayetano Olivero como director del Instituto.

1983 


El 29 de abril se inauguraron las nuevas instalaciones del INDEC destinadas para la atención al público, a cargo del Departamento de Difusión Estadística, y las actividades de capacitación. La sede funcionaba en Alsina 1924, Capital

1984 


A partir del 6 de enero, el INDEC pasó a depender de la Secretaría de Planificación en jurisdicción de Presidencia de la Nación (decreto n° 135).
El director Juan Cayetano Olivero renunció el 13 de diciembre de 1983 y el Ministerio de Economía aceptó la decisión el 3 de enero de 1984 a través de la resolución n° 1. El 11 de enero, mediante el decreto n° 163, se nombró director a Luis Alberto Beccaria.

1985 


El Censo Nacional Económico de 1985 relevó información referida a la industria manufacturera y al comercio y servicios. Para el procesamiento de la información se utilizaron equipos de graboverificación.

1988 


El Censo Nacional Agropecuario de 1988 relevó un amplio conjunto de aspectos temáticos (actividad agrícola, ganadera y forestal) y cubrió un vacío de información sobre el tema. A partir de su ejecución, el INDEC comenzó a participar activamente en la coordinación de la producción de estadísticas del sector agropecuario, que se materializó con la incorporación de la Dirección de Estadísticas del Sector Primario en la estructura organizacional del Instituto.

1990 


En su resolución n° 226, la Secretaría de Planificación aceptó la renuncia de Luis Alberto Beccaria a la Dirección del Instituto a partir del 11 de junio. Dos días más tarde, el 13 de junio, asumió el nuevo titular: Héctor Valle (decreto n° 1.114).

1991 


Se realizó el Censo Nacional de Población y Viviendas de 1991. Correspondía que se hiciera en 1990, pero se prorrogó por decreto presidencial. La cobertura de salud y la situación previsional de la población fueron dos de las modificaciones más importantes incorporadas en este Censo. La población total censada sumó 32.615.528 personas.
El INDEC pasó a depender de la Secretaría de Programación Económica (Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos). El 8 de octubre renunció Héctor Valle y el 15 de octubre se designó de forma interina a Héctor Montero (decreto n° 2.083).

1992 


En abril, el INDEC trasladó su sede central desde el edificio del Ministerio de Economía al que ocupa actualmente en forma exclusiva, en Av. Presidente Julio Argentino Roca 609 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (resolución conjunta n° 49 del 1° de abril).
En primera instancia, y a través de la resolución n° 1.691 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos del 8 de enero, se había dispuesto que el organismo se trasladara a las dependencias que se habiliten en el edificio del Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Pero esa medida se dejó sin efecto por intermedio de la resolución n° 228, publicada el 2 de marzo.
Hacia fines de 1992 se implementó el Plan de Modernización Tecnológica, que implicó un reequipamiento informático del INDEC, la instalación de sistemas de redes y comunicaciones, y la normatización de plataformas tecnológicas. Como resultado de dicho plan, se presentó el banco de datos dbINDEC que, diseñado como una gran biblioteca electrónica de cuadros estadísticos, dió inicio al acceso público y gratuito a la estadística oficial.

1993 


A partir del decreto n° 1831, se estableció que el INDEC centralizara las acciones de coordinación, seguimiento y control para garantizar el funcionamiento eficiente del Sistema Estadístico Nacional, tanto en el nivel nacional como en el provincial. Asimismo, el decreto estableció que los ministerios, secretarías y otros organismos estatales debían disponer lo necesario para suministrar, en tiempo y forma, la información estadística que el INDEC requiriera para cumplir con sus planes anuales y que tendría facultades para disponer la incorporación de otros organismos estatales al Sistema Estadístico Nacional (SEN).
El 13 de agosto se creó el Centro Estadístico de Servicios (CES), con el objetivo de lograr una mejor comunicación del INDEC con sus usuarios de información, no solo para ofrecer los productos y servicios, sino también para recibir sus demandas puntuales. El Departamento de Difusión Estadística, que funcionaba en la calle Alsina 1924, se incorporó a la flamante sede de Av. Presidente Julio Argentino Roca 609.

1994 


Se realizó el Censo Nacional Económico de 1994. Con la publicación de los resultados preliminares, en 1996, se saldaron las demandas de información sobre sectores no considerados en los censos de unidades productivas previos o que, habiendo sido censados, no habían producido resultados satisfactorios y no habían sido publicados, como los de extracción de petróleo y gas, otras explotaciones mineras, intermediación financiera y diversos servicios sociales.

1995 


El INDEC comenzó a difundir su cronograma de publicaciones con seis meses de anticipación. El calendario se publicaba dos veces al año, en junio y diciembre, y allí se anticipaba la fecha y hora de cada informe.
Los bienes exportados e importados pasaron a clasificarse según la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) basada en el Sistema Armonizado (SA), clasificación adoptada por la mayoría de los países del mundo.

1996 


La Argentina adhirió a las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (SDDS, por sus siglas en inglés) establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), orientadas a la elaboración de estadísticas más oportunas y completas. Los nuevos estándares exigían, entre las principales cuestiones, un calendario de publicaciones con un mínimo de cuatro meses de anticipación, y mejoras sustanciales en la periodicidad y puntualidad de la información.
Se creó el Sistema Nacional de Nomenclaturas (SiNN), a partir de la necesidad de armonizar los diferentes nomencladores utilizados en el quehacer estadístico y su importante rol en la transformación de los datos en los sistemas de información. Se administró con un equipo dedicado exclusivamente a la gestión, asistencia y difusión del elenco de clasificadores y códigos disponibles en el ámbito internacional, regional y nacional.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en conjunto con el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas aprobaron el Programa Regional de Mejoramiento de las Encuestas de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI). Se trata de una iniciativa dirigida a fortalecer los sistemas generadores de información de encuestas de hogares, insumo fundamental para las políticas de gobierno de la región, orientados a mejorar la base de conocimientos estadísticos sobre la pobreza y las condiciones de vida de las viviendas.

1997 


Se creó el Sistema de Distribución Federal de Publicaciones Estadísticas (SIDIFE), un canal de comunicación desarrollado por el INDEC para satisfacer la demanda regular de información estadística en la Argentina.
De esta manera, se amplió la distribución gratuita de publicaciones del INDEC a bibliotecas de todo el país y se mejoró su red de difusión. La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH) de 1996/1997 fue la primera con cobertura nacional, ya que se amplió al conjunto de localidades urbanas de 5.000 y más habitantes de todo el país.

2000 


El director Héctor Montero renunció a su cargo el 30 de octubre. El 1 de noviembre se nombró a Osvaldo Kacef como el nuevo titular del INDEC (decreto n° 1.005).

2001 


El 3 de abril, Osvaldo Kacef renunció a su cargo de director del INDEC. Héctor Montero inició su segunda gestión como titular del organismo a partir del 10 de abril (decreto n° 413).
En octubre se realizó el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001. Para identificar y caracterizar la población indígena del territorio argentino, se incorporó en la cédula una pregunta que estuvo dirigida a detectar hogares donde al menos una persona se reconociera descendiente y/o perteneciente a un pueblo indígena. Esto constituyó la primera etapa de una propuesta metodológica integral, cuya segunda fase sería la realización de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004/2005. La población total censada sumó 36.260.130 personas.

2002 


Juan Carlos Del Bello se transformó en el nuevo director del INDEC mediante el decreto n° 254, del 6 de febrero. Reemplazó a Héctor Montero, que había renunciado a sus funciones desde el 1 de enero.
En el Censo Nacional Agropecuario de 2002 se incorporaron las recomendaciones de la Food and Agriculture Organization (FAO) relacionadas con la comparabilidad intercensal e internacional. El operativo se estructuró nuevamente sobre la base de varios formularios impresos aplicados a distintas regiones, pero incorporó la existencia y acceso a mejores condiciones tecnológicas. Esto permitió - a pesar de los problemas presupuestarios - el ingreso de los cuestionarios bajo lectura óptica, con un proceso de resolución de inconsistencias que posibilitó contar con resultados finales en un tiempo menor del que había requerido el Censo Nacional Agropecuario de 1988.

2003 


La Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que desde 1973 se realizaba a través de la medición puntual de dos ondas anuales (mayo y octubre), pasó a ser un relevamiento continuo con datos publicados con frecuencia trimestral.
Con el decreto 81 del 29 de mayo, se designó como nuevo director del INDEC a Lelio Mármora, luego de la renuncia de Juan Carlos Del Bello.

2004/2005 


En noviembre de 2005, el INDEC comenzó a difundir el informe Índice de precios al consumidor nacional - primera etapa, base 2003=100, con la participación de ocho jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, San Luis y Catamarca.
La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004-2005 se realizó en todo el país con cobertura urbana y rural, entre los meses de octubre de 2004 y diciembre de 2005, en 45.326 viviendas seleccionadas a partir del Marco de Muestreo Nacional de Viviendas (MMNV).
A diferencia de operativos anteriores, el Censo Nacional Económico 2004-2005 se efectuó en dos etapas, donde confluyeron un barrido territorial y una serie de operativos especiales y encuestas económicas por muestreo.
Con base en los hogares con población descendiente de pueblos indígenas o perteneciente a pueblos indígenas detectados en el Censo 2001, se realizó la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004/2005, que reconoció 600.329 personas pertenecientes a este grupo.
Se realizó la primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNyA), un operativo que el INDEC desarrolló en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) en el marco del programa Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantil acordado entre el Gobierno Argentino y el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

2007 


A través del decreto n° 100, publicado el 7 de febrero de 2007 en el Boletín Oficial, se dio por terminada la designación transitoria de la directora de la Dirección de índices de Precios de Consumo (IPC), Graciela Bevacqua, que estaba dispuesta en el decreto n° 806/06. En su lugar, se designó transitoriamente a Beatriz Paglieri "con carácter de excepción a lo establecido en el artículo 7° de la ley n° 26.198 y en los títulos III capítulo III y VI, artículo 71 -primer parrafo, primera parte— del anexo I al decreto n° 993/ 91 T.O. 1995".
El 26 de abril, Alejandro Barrios fue designado como el nuevo director del INDEC (decreto n° 440) tras la renuncia de Lelio Mármora (resolución n° 131 del Ministerio de Economía y Producción).
En mayo, ante las reiteradas denuncias de empleados, delegados gremiales y directores del INDEC por presunta manipulación de estadísticas oficiales y violación del secreto estadístico a partir de enero de ese mismo año, la Justicia inició la causa penal n° 5.197/07, caratulada "Moreno, Guillermo y otros s/violación de secreto particular", para investigar las acusaciones de irregularidades en el ámbito del Instituto.
El Congreso Nacional creó en junio la comisión bicameral de seguimiento del conflicto INDEC y su comisión técnica presentó un ejercicio alternativo de valorización de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) para el GBA.
La directora nacional de Recursos Humanos y Organización, Ana María Edwin, fue nombrada como directora del INDEC a partir del 9 de agosto (decreto n° 1.076). Reemplazó a Alejandro Barrios, que renunció a sus funciones a partir del 27 de julio (resolución n° 18 del Ministerio de Economía y Producción).
En septiembre, la titular de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza denunció que el IPC nacional no registraba el cálculo que figuraba en la plantilla provincial enviada oportunamente al INDEC. A raíz de esa situación, el 28 de septiembre se abrió la causa penal n° 14.365/07, por una denuncia realizada por parte de los entonces diputados nacionales Claudio Lozano y María González, contra el ex Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la directora del INDEC, Ana María Edwin, y la directora del IPC, Beatriz Paglieri.
A través del decreto n° 1.764/07 se dispuso la realización del Censo Nacional Agropecuario en todo el territorio nacional para el año 2008.

2008 


El Instituto organizó en mayo una Jornada Internacional de IPC y presentó el "nuevo IPC base 2008=100", que discontinuó el incipiente IPC nacional-Primera Etapa. En esa publicación se dejó de difundir la lista de precios medios de un conjunto de alimentos y bebidas que se incluía desde 1974.
El Censo Nacional Agropecuario 2008 (CNA 2008) se realizó en medio del conflicto entre el gobierno nacional y el sector agropecuario generado por el incremento de la alícuota de retenciones dispuesto en la resolución n° 125 del Ministerio de Economía y Producción -norma derogada en julio tras su tratamiento legislativo en el Senado de la Nación-. El relevamiento no pudo completarse y la falla de cobertura territorial, que se ubicó entre el 12% y el 15% en el total del país (con extremos del 50% en la provincia de Corrientes y del 35% en la provincia de Buenos Aires), no permitió obtener resultados comparables con los datos obtenidos en los censos de 1988 y de 2002.
En el marco de la causa referida a la adulteración de IPC de Mendoza (causa penal n° 14.365/07), la Justicia allanó en junio las oficinas del INDEC y secuestró documentación del despacho de la dirección general.

2009 


A partir del decreto n° 927, con fecha del 21 de julio, se crearon dos nuevas figuras: la del director técnico, que asumió la responsabilidad del diseño, desarrollo y ejecución de los diversos programas de trabajo del organismo; y la del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES), que según la normativa tenía la "misión prioritaria evaluar la elaboración, aplicación y pertinencia de la llamada Metodología N° 13 y su actualización, que se utiliza para la confección del índice de Precios al Consumidor desde el año 1999, todo ello sin perjuicio de la calidad y consistencia de la información, integridad (robustez de los datos), oportunidad, periodicidad y publicidad de la estadística producida por el INDEC".
Mediante la misma norma se transfirió al INDEC, por entonces organismo desconcentrado del ámbito de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a la órbita de la estructura organizativa del primer nivel operativo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Con el decreto n° 1.130 del 27 de agosto, se designó al por entonces director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, Norberto Itzcovich, como director técnico.

2010 


En septiembre, el Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) presentó su primer y único informe sobre la actividad del INDEC. "La pérdida de credibilidad del INDEC es un hecho incontrastable y trasciende las metodologías empleadas", concluyeron los representantes de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de Tucumán en la introducción del documento de más de 150 páginas.
El 27 de octubre se llevó adelante el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas correspondiente a la ronda 2010. Ese mismo día se conoció la noticia del fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Años más tarde se detectaron problemas metodológicos y de cobertura, que llevarían a una revisión de sus resultados a partir del 2016. La población total del país se calculó en 40.117.096, lo que representó una variación del 10,6% respecto de la población del 2001.
En noviembre, el Ministerio de Economía anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) iba a asesorar al INDEC en la creación de un IPC a nivel nacional.

2012 


El 16 de marzo se inició la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2012. Hasta ese momento, no se habían publicado aún los resultados de la ENGHo 2004/2005, más allá de que las autoridades explicaron que su información había sido la base para el IPC GBA base 2008.
A diferencia de las ENGHo de 1996/1997 y de 2004/2005, que tuvieron una muestra de 45.000 hogares, el relevamiento nacional se redujo y abarcó 37.000 hogares. El operativo concluyó un año después, el 19 de marzo de 2013.
El 17 de septiembre, el FMI emitió una "expresión de preocupación" y solicitó -sin respuesta- medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales reportados en los índices del IPC de Gran Buenos Aires y del producto interno bruto (PIB), que debían estar alineados con las pautas y acuerdos estadísticos internacionales que aseguraran una medición apropiada.

2013 


Luego de un exhaustivo proceso de revisión y la detección de una ausencia de mejoras en las irregularidades presentadas en los datos del IPC-GBA y del PIB publicados por el INDEC, el FMI emitió el 1° de febrero una declaración de censura sobre la Argentina en relación con el incumplimiento de su obligación establecida en su Convenio Constitutivo.
La sanción -inédita para un país miembro- fue dispuesta por el organismo internacional luego de encontrar, en julio de 2011, que incumplía sus obligaciones en virtud del artículo VIII, sección 5, debido a su inexacta provisión de datos en los índices mencionados. A partir de entonces, el FMI aclaró en sus proyecciones -realizadas con medidas alternativas que incluyeron datos producidos por analistas privados- que la Argentina debía adoptar "medidas reparatorias para mejorar la calidad de los índices de IPC y PIB".
Las autoridades tomaron la decisión de discontinuar la publicación de resultados de la incidencia de la pobreza y de la indigencia a partir del segundo semestre de 2013.

2014 


En respuesta a la declaración de censura impuesta por el FMI a la Argentina, el INDEC presentó en febrero un índice de precios nacional urbano (IPCNu).
El 29 de octubre, el director técnico Norberto Itzcovich fue nombrado titular del INDEC a través del decreto n° 1.985. Reemplazó a Ana María Edwin (decreto n° 1.984).

2015 


A través de un comunicado con fecha del 3 de junio, el directorio ejecutivo del FMI mantuvo la moción de censura declarada en 2013: "Se determinó que Argentina aún no está en pleno cumplimiento con su obligación bajo el artículo VIII, sección 5, respecto a la exacta provisión de los datos del IPC y del PIB al Fondo". Y aclaró que extendió por un año el plazo para que la Argentina continuara trabajando sobre las cuestiones metodológicas observadas.
A partir del recambio de autoridades nacionales por mandato constitucional, el 12 de diciembre comenzó un nuevo período de gestión en el INDEC. Con el decreto n° 181 del 21 de diciembre, se designó a Jorge Todesca como director y a Graciela Bevacqua como directora técnica del organismo.
Con la norma también se instruyó al nuevo titular para:

a) promover de inmediato una auditoría integral en todas las dependencias del INDEC y las investigaciones administrativas que resulten necesarias para establecer la actual situación del referido instituto y las eventuales responsabilidades derivadas de su administración a partir de enero de 2007;
b) adecuar, a la mayor brevedad, el suministro de información sobre evolución del nivel general de precios, pobreza, desempleo, empleo informal, producto interno bruto y comercio exterior;
c) programar la adecuación de las demás fuentes de información estadística; y
d) previa consulta a expertos del país y del exterior, e instituciones universitarias especializadas en la materia, proponer al PODER EJECUTIVO NACIONAL en un plazo no mayor a CIENTO VEINTE (120) días, por conducto del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PúBLICAS, las reformas a la ley N° 17.622 y su modificatoria que considere necesarias para la mejor administración del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y para brindar a las autoridades y a la opinión pública inteligencia de la información social y económica.


Esas disposiciones se tomaron, entre otros puntos, teniendo en cuenta "que a partir de la intervención del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA Y CENSOS ocurrida en enero de 2007, su funcionamiento anómalo afectó el desempeño, restringiendo la posibilidad de elaborar, ejecutar y evaluar políticas públicas en el vasto campo de las actividades sociales y económicas de la Nación".
El cuerpo directivo del Instituto fue reemplazado en su totalidad y se inició un período de revisión completa de métodos y procesos de toda la producción estadística oficial.

2016 




Enero
El Poder Ejecutivo Nacional dictó la emergencia administrativa para el Sistema Estadístico Nacional (decreto n° 55/2016), en cuyo marco se inició la revisión metodológica y operativa de todos los indicadores de publicación periódica del sistema de estadísticas oficiales del INDEC.

Febrero
El 18 de febrero se brindaron datos provisorios del intercambio comercial argentino (ICA) para los años 2014-2015, indicador de la evolución de la balanza comercial argentina. Con la presentación de resultados revisados del ICA comenzó la restitución del calendario anticipado de difusión. Mediante la resolución n° 41 del INDEC, el 15 de febrero se designó a Fernando Cerro como nuevo director técnico en reemplazo de Graciela Bevacqua.

Una misión de alto nivel de la OCDE visitó la Argentina el 28 de febrero y el INDEC fue convocado para conocer la situación del Instituto y sus líneas de acción futuras. Se expusieron las bases de un nuevo marco legal que modernizara la ley vigente y garantizara la independencia del Instituto.

Marzo
La Argentina participó en el 47° período de las sesiones de la Comisión de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York. Se completó el calendario de difusión anticipada semestral.
En marzo se anticipó la fecha de salida de los indicadores que se difundirían ese mismo mes y en abril se completó el calendario de todo el año.

Abril
Se expuso el procedimiento metodológico implementado para el restablecimiento del índice de precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA).

Junio
Luego de seis meses de revisión, capacitación al personal de campo y ajuste de procedimientos, el INDEC presentó el 15 de junio los datos del IPC-GBA correspondientes a mayo de 2016.

Se firmó un convenio de cooperación científica y tecnológica con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con vistas a la implementación de una política de becas cofinanciadas para generar recursos humanos de alta capacitación.

Se inauguraron los canales de Twitter y Youtube, con el objetivo de difundir indicadores de coyuntura y otros datos estadísticos e institucionales a través de la producción gráfica y audiovisual de piezas de divulgación, y con una política de uso específica para estos canales.

Luego de que el Gobierno Nacional expresara formalmente su voluntad de formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una misión global del organismo mantuvo a fines de junio reuniones con distintas áreas de gobierno, entre ellas el INDEC. En el curso de la misma se ratificaron y ampliaron las líneas de acción expresadas en la reunión de febrero. La OCDE solicitó y obtuvo un compromiso formal escrito del más alto nivel político del gobierno respecto de la voluntad de adherir a las Recomendaciones del Consejo Sobre Buenas Prácticas Estadísticas y se convino iniciar una revisión preliminar del sistema estadístico.

Julio
Entre el 27 de junio y el 1 de julio, el FMI envió a Buenos Aires una misión técnica para revisar junto con las autoridades del INDEC las nuevas estadísticas oficiales sobre el IPC y el PIB.
Mediante un comunicado de prensa, publicado el 1 de julio, el organismo informó que la misión quedó "impresionada por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales".
El INDEC, a través de la creación del Registro único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), participó en el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, iniciativa impulsada por el Consejo Nacional de las Mujeres.
El 14 julio de 2016, las autoridades del INDEC realizaron una denuncia penal en sede judicial por la detección de irregularidades en la base de datos definitiva del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, a partir de la revisión a cargo de la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. El objeto de la denuncia radicó en la detección de réplicas de registros de población y hogares, que involucrarían conductas tipificables en el Código Penal.

Agosto
Se firmó un convenio con el Ministerio de Seguridad para realizar la primera Encuesta Nacional de Victimización, cuya prueba piloto se llevó a cabo en noviembre en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, los 24 partidos del Gran Buenos Aires, el aglomerado Gran Mendoza y el aglomerado Gran Salta.

Septiembre
Se reanudó la difusión de los indicadores de pobreza e indigencia, luego de tres años sin datos. La decisión fue sustentada en la necesidad de recuperar para la Argentina la provisión de resultados para dar cumplimiento a los principios de buenas prácticas que guían a las oficinas de estadística. Los primeros resultados de esta nueva etapa -presentados mediante el enfoque de línea de pobreza (LP) y línea de indigencia (LI)- fueron difundidos a través de los informes de prensa Incidencia de la pobreza y de la indigencia, del 28 de septiembre, y Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total - Gran Buenos Aires, del 22 de septiembre.
El INDEC asistió en Budapest a las reuniones de la ONU para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Se firmó un convenio con el Ministerio de Trabajo para desarrollar encuestas sociolaborales, de condiciones de vida, y de seguridad y protección social, y la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA).

Octubre
En el marco del proyecto del Gobierno argentino de formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los directivos del INDEC recibieron, entre el 3 y el 6 de octubre, una misión del organismo multilateral encabezada por la directora de Estadísticas, Martine Durand, y el director adjunto, Paul Schreyer. Se solicitó un abundante volumen de información sobre diferentes aspectos normativos y técnicos del Instituto.

En ese contexto, el Instituto fue informado sobre la decisión del Comité de Estadísticas y Política Estadística (CSSP) de invitar al INDEC a participar en sus reuniones anuales de alto nivel y de sus grupos de trabajo en carácter de observador.
El INDEC participó en el VI Foro Global de Estadísticas de Género, que se llevó a cabo en Helsinki, organizado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD, por su sigla en inglés) en colaboración con el Instituto de Estadísticas de Finlandia.

Noviembre
Tras evaluar los resultados obtenidos durante la misión técnica realizada entre junio y julio, el FMI levantó la declaración de censura que pesaba sobre la Argentina desde el 1 de febrero de 2013. En su comunicado de prensa, el Directorio Ejecutivo elogió "la determinación de las autoridades para abordar las limitaciones metodológicas del índice de Precios al Consumidor y el importante progreso realizado con las acciones específicas relativas a los datos sobre la inflación". Además, consideró que la relación de asistencia técnica entre el personal y las autoridades del INDEC ha sido "sumamente productiva", por lo cual el IPC-GBA "se ajusta ahora a las normas internacionales", y determinó que "la Argentina está proporcionando información sobre IPC y PBI de una manera acorde con las obligaciones previstas" en el acuerdo con el Fondo.
El INDEC participó también en el Cuarto Foro Estadístico organizado por dicha institución. Mediante la adopción de estrictos protocolos de clasificación, captura, procesamiento, cálculo y difusión de datos, se completó la reconstrucción del núcleo de estadísticas críticas del país. Para ese momento, ya se habían restablecido más de treinta indicadores y se habían publicado 134 informes técnicos con sus correspondientes bases de datos.

Diciembre
El Instituto asistió a la 15ª Conferencia de la Asociación Internacional de Estadísticas Oficiales (IAOS, por sus siglas en inglés) en los Emiratos Árabes Unidos.
Comenzaron las tareas preparatorias para el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la ronda 2020 con el desarrollo de la Prueba Piloto para la realización del Archivo de Domicilios de la República Argentina (ADRA).
Se llevó a cabo la prueba piloto sobre la población LGBTI en la Ciudad de Buenos Aires para evaluar la inclusión de un módulo sobre los derechos humanos en las encuestas a hogares en la Ciudad.
El INDEC finalizó la tarea de carga del sistema de consulta de la biblioteca digital, con la iniciativa de difundir libre y gratuitamente el material producido, utilizando el sitio web renovado del Instituto como plataforma de localización.

2017 




Enero

El INDEC copresidió el Comité de Programación del Primer Foro Mundial de Datos de Naciones Unidas que tuvo lugar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el que se presentó el Plan de Acción Global de Ciudad del Cabo para el Desarrollo Sustentable de Datos. El encuentro reunió a 1.400 expertos de más de 100 países, quienes colaboraron en debates, laboratorios de datos y presentaciones interactivas para el mejoramiento del uso de los datos y las estadísticas con vistas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU.

Marzo

El INDEC (a partir de la iniciativa del Ministerio de Seguridad de la Nación) puso en marcha la salida a campo de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, con el objetivo de relevar información sobre la situación de la seguridad pública.

Se lanzó la Biblioteca Virtual del INDEC y el catálogo del fondo documental digitalizado que posee actualmente el Instituto, disponible a través del sitio oficial.

El INDEC inauguró su cuenta en la red social Facebook y, de esta forma, comenzó a publicar información estadística en otro canal digital alternativo para la ampliación de audiencias.

Se aprobó una resolución en la que el INDEC adoptó el marco global de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y se solicitó la adhesión de los sistemas estadísticos nacionales a los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de la ONU.

Abril

Tras siete años de ausencia, el INDEC estuvo presente en la 43° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con una estética que reflejó los principios fundamentales de las buenas prácticas estadísticas, como la transparencia, la accesibilidad y la integración federal del país, se diseñó un espacio didáctico e interactivo, para acercar la producción técnica del Instituto a la ciudadanía. El stand ofreció juegos de armado de mapas por regiones geográficas y por densidad de población, la identificación de productos de la canasta de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares y la comprensión de conceptos estadísticos básicos.

Mayo

Como parte del proceso de reconstrucción del sistema de estadísticas oficiales nacionales, se rediseñó la nueva estructura funcional del organismo mediante la decisión administrativa n° 305 de la Jefatura de Gabinete de la Nación. El nuevo esquema organizativo contempló la incorporación, homologación, reasignación y ratificación de las direcciones nacionales y generales con sus respectivas responsabilidades y acciones, al mismo tiempo que se creó el cargo de director de gestión, que fue ocupado por Juan Pablo Vázquez (resolución n° 69 del INDEC).
Paralelamente a la reestructuración interna, el INDEC, por primera vez en su historia, se encontró en un proceso de despliegue hacia todo el país, con la creación de delegaciones regionales ideadas para brindar apoyatura logística y metodológica a las direcciones provinciales de estadística que relevan la información de base de los indicadores nacionales. La nueva estructura previó la apertura de seis delegaciones estadísticas dependientes de la Dirección Nacional del Sistema Estadístico Nacional correspondientes con las seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires, Cuyo, Pampeana, Noreste (NEA), Noroeste (NOA) y Patagonia.
El INDEC organizó la XIII Reunión de Estadística del Mercosur, en la que participaron autoridades y expertos en estadística del bloque regional.

Se firmó un acuerdo de cooperación con la Agencia de Estadística de los Países Bajos, representada por Tjark Tjin-A-Tsoi, director general de la Agencia. Durante la visita oficial de la delegación de los Países Bajos en Buenos Aires, se expusieron las experiencias de la agencia holandesa en innovación estadística, datos masivos y nuevas formulaciones para la difusión de datos.

Junio

Tras una década sin estadísticas oficiales en este sector, comenzó el Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CeNAM17), una iniciativa conjunta entre el INDEC y la Secretaría de Minería de la Nación, que contó con la colaboración del Servicio Geológico Minero Argentino, las autoridades mineras provinciales y las direcciones provinciales de estadística.

Se realizó un encuentro con representantes de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense en la Embajada de Canadá en la Argentina, con el objetivo de presentar y compartir el programa de trabajo del INDEC.

Comenzó la prueba piloto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. Se visitaron alrededor de 1.000 viviendas.

La modernización del INDEC fue incluida en la agenda de la reunión del Comité de Estadísticas y Política Estadística de la OCDE (CSSP). La Directora de la División de Estadística del organismo multilateral, Martine Durand, expuso en términos muy positivos la visión de la nueva situación en Argentina y las perspectivas hacia futuro. El Director del INDEC presentó los avances y los planes existentes en diversos campos, especialmente en la reforma legal, a fin de consolidar la independencia del INDEC.

Julio

Comenzó la difusión del IPC nacional: la cobertura de la medición del IPC a todo el país. Continuando la previa publicación mensual del IPC del Gran Buenos Aires, se presentaron resultados para el total del país y para las seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia.

El Presidente del Comité de la OCDE sobre Estadísticas y Política Estadística, Konrad Pesendorfer, envió una carta con consideraciones muy positivas acerca de los avances y planes institucionales del INDEC, y expresó su apoyo al proceso de transformación en marcha.

Agosto

El Comité de Estadística y Política Estadística de la OCDE declaró al país "adherente" a sus Recomendaciones de Buenas Prácticas Estadísticas, pautas que conforman una guía clara de los procesos y las políticas deseables para el funcionamiento de las oficinas de estadística de todo el mundo, con el fin de producir datos de calidad, transparentes y accesibles.

El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, envió una comunicación formal al Ministro de Hacienda con expresiones elogiosas sobre los avances en la modernización del INDEC. Expresó su apoyo en el camino hacia un sistema estadístico sólido, de alta calidad e independiente.

"Las Recomendaciones de la OCDE no son jurídicamente vinculantes, pero la práctica les otorga una gran fuerza moral como representación de la voluntad política de los países miembros y no miembros que adhieren a ella (los ‘Adherentes’). Por consiguiente, se espera que los adherentes hagan todo lo posible para implementar plenamente la Recomendación y mantengan informado al Comité de Estadística y Política Estadística (CSSP) sobre el progreso de la implementación", escribió el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, mediante una carta enviada el 10 de agosto.

A instancias de la Jefatura de Gabinete de Ministros, este hecho fue difundido en una reunión de prensa con los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno. En el curso de la misma, se describieron los principios generales a los que se ajustaría el proyecto de una nueva ley estadística. A continuación, se iniciaron los contactos para realizar un “full review” del sistema estadístico argentino y se recibió por parte de la OCDE una agenda precisa y detallada de ese proceso.

Se desarrolló una agenda de trabajo e intercambio con expertos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, quienes visitaron el INDEC con el objetivo de dar a conocer su experiencia en relación con la realización de los censos de población. En el encuentro se discutieron con meticulosidad todos los aspectos conceptuales y operativos del censo de población en función de la experiencia del organismo mexicano. Asimismo, el trabajo en conjunto sirvió para pensar la metodología censal que aplicará el INDEC en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020.

El INDEC firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas entre ambos organismos.

A fin de mes, comenzó el conteo de viviendas en las localidades de Pilar (Buenos Aires) y San Javier (Misiones), con vistas a la primera prueba piloto del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020.

Septiembre

El INDEC suscribió un acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para brindar asistencia técnica en la primera Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), con el objetivo de obtener datos sobre la situación de la infancia.

A través de la Resolución 426-E/2017, publicada en el Boletín Oficial el 12 de septiembre, el Ministerio de Hacienda de la Nación aprobó la estructura operativa de segundo orden del INDEC, que incluyó la creación de las distintas direcciones y coordinaciones. De esta manera, se completó el organigrama de cargos con funciones ejecutivas, que se había iniciado en mayo de ese mismo año mediante la Decisión Administrativa n° 305/2017.

Octubre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el proyecto para la realización del Censo Nacional Agropecuario 2018 ante la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado de la Nación. Por otro lado, el 20 de octubre finalizó el relevamiento de campo del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017. Además, el 28 de octubre comenzó la prueba piloto del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020, que se realizó en Pilar (Buenos Aires) y en San Javier (Misiones).

El INDEC estableció un convenio con la imprenta del Congreso de la Nación para que brindara sus servicios de provisión, impresión y empaquetado del material gráfico del organismo.

Noviembre

Se inició el operativo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, para el que se dispuso la utilización de 400 tabletas electrónicas, con el fin de permitir un ingreso y procesamiento ágil de los datos, y un monitoreo de gestión en tiempo real.

Se lanzó la prueba piloto del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran San Miguel de Tucumán.

Diciembre

Con el objetivo de fortalecer el Sistema Estadístico Nacional (SEN), y en consonancia con la nueva estructura institucional aprobada en la Resolución 426-E/2017, el INDEC anunció la designación de los nuevos directores regionales del Noroeste y el Noreste Argentino. Esas delegaciones, que se instalarán en cada una de las regiones estadísticas del país, tienen la función de representar al Instituto y a la Dirección Nacional del SEN como nexo institucional ante los organismos estadísticos provinciales y locales. Entre otras responsabilidades, también deben facilitar la ejecución de los procesos y tareas contenidas en el programa anual de estadísticas, censos nacionales y otros operativos estadísticos; proponer acciones para mejorar la articulación del SEN; y brindar asistencia técnica a los organismos provinciales y locales para el fortalecimiento del servicio público de estadísticas.


Además, el Instituto mudó su centro de datos a la empresa satelital estatal argentina ARSAT, ubicada en la Estación Terrena Benavídez, en la provincia de Buenos Aires. El proyecto, que fue desarrollado en forma conjunta entre los técnicos del Ministerio de Modernización de la Nación y del Instituto, se pensó para mejorar la calidad, seguridad y disponibilidad de la información recolectada y procesada por el organismo estadístico.


2018 




Enero

Se celebró el cincuentenario de creación del INDEC, establecido en la ley 17.622 del 25 de enero de 1968. Para este aniversario se organizó una jornada estadística internacional que se llevó adelante en el Teatro Municipal San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contó con la presencia del presidente de la Nación, Mauricio Macri, y las máximas autoridades de la comunidad estadística internacional.

Participaron de la celebración el Director de la División Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, Stefan Schweinfest "primera vez en la historia de la Argentina que se recibe la visita de la máxima autoridad estadística de la ONU"; la directora de Estadística de la OCDE, Martine Durand; el director de Estadística del FMI, Louis Marc Ducharme; el director de Cooperación Internacional de Eurostat, Pieter Everaers; el presidente del Instituto Nacional de Estadística de Italia, Giorgio Alleva; y el jefe de Estadística y Soporte de Investigación del Departamento Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Bruno Tissot. De América Latina participaron el investigador Luis Beccaria; el especialista líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Antonio Mejía Guerra; y las autoridades de los institutos nacionales de estadística de Brasil, Uruguay, Paraguay y México.

Durante la conferencia, los representantes de la OCDE, el FMI y Naciones Unidas remarcaron que era un hecho inusual que los tres compartieran un mismo evento, pero en este caso querían mostrar su apoyo explícito a la Argentina en el proceso de reconstrucción de su sistema estadístico. Aprovechando estas visitas, se organizaron charlas en el Congreso Nacional, con funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de Hacienda.

Tanto en el marco de los festejos del cincuentenario como de la presidencia argentina del G20, el INDEC organizó un encuentro en el Centro Cultural Kirchner (CCK) que formó parte de la Iniciativa sobre Brecha de Datos (Data Gaps Initiative), con el objetivo de discutir la elaboración global de los índices de precios de las propiedades comerciales y residenciales.

La conmemoración del cincuentenario resultó un hito en el proceso de trabajo y expresó una gran expectativa sobre un cambio institucional profundo para afianzar la independencia en la elaboración de las estadísticas públicas oficiales de la República Argentina. En ese marco, la Directora de Estadísticas de la OCDE, Martine Durand, anunció formalmente el inicio del proceso de full review estadístico.

Febrero

El 15 de febrero se publicaron los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización 2017. En este informe, resultado de un convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación, se presentaron indicadores sobre prevalencia de delitos contra el hogar y las personas, denuncias, medidas de seguridad, desempeño del sistema de seguridad pública, y percepción de la seguridad ciudadana del período 2016-2017.

Marzo

El INDEC participó en el 49° período de sesiones de la Comisión de Estadísticas de la ONU. En este contexto, se firmaron convenios de cooperación con Eurostat y con el INEGI de México. El convenio con el INEGI, por cinco años, estableció que los dos organismos ejecutarán tareas relacionadas con diversas áreas estadísticas, desde la elaboración de cuestionarios electrónicos, la evaluación y validación de información censal, hasta nuevas formas de difusión de la información estadística.
Se publicaron los resultados del Registro único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), que presentó datos del período 2013-2017. La información estadística presentada en este informe fue consolidada y armonizada por el INDEC, a partir de datos proporcionados por organismos públicos que registran casos de violencia contra las mujeres por razones de género. Para esta primera publicación se reunió un total de 260.156 casos.

Abril

El director nacional de Cuentas Internacionales, Pedro Lines, fue nombrado como nuevo director técnico del INDEC (decisión administrativa n° 1149). Su antecesor, Fernando Cerro, renunció a su cargo por consejo médico, aunque continuó como asesor de la dirección del Instituto.

Del 16 al 20 de abril de 2018, el INDEC recibió a una misión técnica de la Dirección de Estadísticas de la OCDE. El objetivo de esta misión fue realizar una revisión integral del Sistema Estadístico Nacional y de las estadísticas oficiales de la Argentina, en el marco del proceso de acceso del país al organismo multilateral (en junio del año anterior se había declarado a la Argentina como "adherente" a sus Recomendaciones de Buenas Prácticas Estadísticas). Durante la visita de observación, se analizaron desde el marco legal e institucional de las estadísticas oficiales hasta las metodologías y políticas de difusión estadística; la cooperación internacional; las estadísticas de empleo, distribución del ingreso, bienestar y condiciones de vida; cuentas nacionales, internacionales y comercio exterior; entre otras de las operaciones esenciales del INDEC. Los especialistas de la OCDE destacaron la importancia de la independencia de las oficinas de estadística oficial y en la potestad que estas deben tener para decidir sobre metodologías y políticas de difusión.

Del 26 de abril al 14 de mayo, el INDEC participó en la 44a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en el Predio La Rural. En su stand, se organizó una serie de reuniones informativas abiertas al público, para dar a conocer detalles de los diferentes operativos estadísticos en proceso: el RUCVM, cuyos primeros resultados fueron publicados en marzo; los preparativos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2020; la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018; y el Censo Nacional Agropecuario 2018.

Mayo

El INDEC realizó entre abril y mayo de 2018 el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, en el que 1.200 profesionales relevaron 41.000 viviendas particulares ubicadas en localidades de 5.000 habitantes o más, implementando el uso de tabletas electrónicas. El estudio se realizó en el marco del Plan Nacional de Discapacidad y fue coordinado por la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población y la Dirección de Estadísticas Poblacionales del INDEC, en conjunto con las direcciones provinciales de estadística.

El 31 de mayo de 2018, en el marco de la presidencia argentina del G20, el INDEC participó en la Conferencia Global Anual de la Iniciativa del G20 sobre Deficiencias de los Datos (DGI), organizada por el FMI y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), que se realizó en Basilea, Suiza.

Durante este mes, el INDEC abrió su cuenta oficial en Instagram y, de esta manera, amplió su presencia en las redes sociales. Desde entonces, se producen contenidos gráficos y audiovisuales orientados a un público joven.

Junio

Del 4 al 10 de junio se llevó adelante en Lobos, Provincia de Buenos Aires, la fase experimental del Censo Nacional Agropecuario 2018. El operativo precensal se desarrolló a cargo de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires. En él, se pusieron a prueba los recursos materiales, técnicos, humanos y logísticos programados para el relevamiento nacional de septiembre del mismo año.

El 14 de junio, mediante la Resolución 141/2018 comunicada por Boletín Oficial, se aprobó el Plan de Trabajo del INDEC para el bienio 2018-2020, cuyo programa se basa en los siguientes ejes estratégicos: transformación institucional, fortalecimiento de la capacidad estadística, coordinación del Sistema Estadístico Nacional, impulso a la difusión y acceso amigable a las estadísticas, desarrollo de las relaciones internacionales e informes técnicos asociados con los indicadores de coyuntura.

En línea con el proyecto argentino para formar parte del organismo multilateral, el INDEC participó en la 15ª Reunión del Comité Ejecutivo de Estadística y Políticas de Estadística de la OCDE, que se desarrolló en el Palacio de las Naciones Unidas en la ciudad de Ginebra, Suiza. En el encuentro, que se realizó entre el 20 y el 21 de junio, participó la misión argentina integrada por el Director del INDEC, Jorge Todesca, y el Director Nacional de Planificación y Relaciones Institucionales e Internacionales, Hernán Muñoz, quienes presentaron ante las autoridades de la OCDE el Programa de Trabajo del INDEC para el trienio 2018-2020. Durante su intervención, el director del INDEC aprovechó la ocasión para respaldar la implementación de las Buenas Prácticas Estadísticas de la OCDE en la región.

En el marco de la 66ª sesión de la Conferencia de Estadísticos Europeos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), realizada entre el 18 y el 20 de junio en Ginebra, el INDEC y el Istituto Nazionale di Statistica (ISTAT) de Italia firmaron un memorando de entendimiento que establece las bases para la cooperación estadística entre los dos organismos.

El 21 de junio se inició la publicación del informe integrado de las estadísticas del mercado de trabajo, que incorporó la información que previamente se publicaba en los informes técnicos Mercado de trabajo, principales indicadores (EPH) y Mercado de trabajo. Indicadores socioeconómicos (EPH). Adicionalmente, se amplió la información sobre el comportamiento del sector laboral, brindando una mayor cantidad de indicadores respecto de las tasas empleo y del desempleo, sobre la población ocupada y sobre la desocupada. Como complemento, se presentó la distribución de la población ocupada y desocupada según categorías de las mismas variables analíticas.

Julio

El INDEC publicó el 13 de julio los resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CeNAM17). Este relevamiento, dirigido por la Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, fue el primer operativo censal realizado con dispositivos digitales, en conjunto con la Secretaría de Minería de la Nación y la participación de las Direcciones Provinciales de Minería (DPM), el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) y las direcciones provinciales de estadística (DPE).

El 19 de julio se publicaron los resultados preliminares del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, con datos actualizados sobre la prevalencia de población de 6 años y más con dificultad, sus principales características sociodemográficas y el porcentaje de hogares con al menos una persona con dificultad en la Argentina. El Estudio se realizó en el marco del Plan Nacional de Discapacidad y fue coordinado por la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población y la Dirección de Estadísticas Poblacionales del INDEC, en colaboración con la Agencia Nacional de Discapacidad y en conjunto con las DPE.

Agosto

El 2 de agosto, el INDEC comenzó la publicación de la serie actualizada del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) en su informe Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción. La publicación, con resultados correspondientes a junio 2018, incluyó la serie original, la desestacionalizada y la tendencia-ciclo del ISAC.

En este mes, el INDEC sumó a su calendario anticipado e inició la publicación semestral del informe técnico Indicadores de condiciones de vida de los hogares (EPH). Este documento basado en la Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos de la Argentina presentó, en su primera publicación, datos del segundo semestre de 2017 y la serie comprendida desde el segundo semestre de 2016. La información está relacionada con distintas dimensiones referidas a las condiciones de vida de los hogares y de la población, tales como las características habitacionales (hacinamiento, saneamiento, disponibilidad de agua en la vivienda, etc.); los servicios públicos (agua corriente, gas de red, desagües cloacales); las características del hábitat (cercanía a basurales, zonas inundables); el régimen de tenencia de la vivienda; la cobertura médica; y la educación (asistencia a establecimientos educativos y nivel educativo alcanzado).

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció públicamente durante el encuentro anual de la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA) que la Ley Estadística sería uno de los proyectos a enviarse al Congreso en el transcurso del año.

Septiembre

El 14 de septiembre inició el programa de visitas escolares INDEC Educa que, en el año, recibió a 16 grupos de alumnos de distintas escuelas. En las visitas se realizaron charlas de especialistas del INDEC en torno a tres ejes temáticos adaptados a los intereses y a los estudios de los alumnos: el índice de precios al consumidor, el RUCVM y el Censo de Población, Hogares y Viviendas.

El 15 de septiembre de 2018 comenzó el Censo Nacional Agropecuario 2018, tras 16 años sin estadísticas oficiales completas. Para este operativo, 3.500 profesionales salieron a campo para realizar un barrido territorial en todo el país y relevar 190 millones de hectáreas. Para relevar las unidades productivas, se planificó el uso de más de 3.300 tabletas electrónicas en reemplazo de los formularios en papel que se usaban anteriormente.

El INDEC y la Secretaría de Salud de la Nación, junto con las DPE, lanzaron el 24 de septiembre la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), para indagar en los hábitos de alimentación, actividad física y consumo de tabaco y alcohol de la población. El relevamiento se planificó con una duración de nueve semanas y con una cobertura de 49.170 viviendas de localidades de más de 5.000 habitantes de todo el país.

El INDEC participó en la 16° Conferencia de la Asociación Internacional de Estadísticas oficiales (IAOS, por sus siglas en inglés) y la OCDE, en la sede de la organización internacional ubicada en París, Francia. En el marco de la sesión especial "Independencia Profesional de los Institutos de Estadística Oficiales: Amenazas y Respuestas", el director del Instituto detalló los desafíos pasados y futuros en relación con el proceso de reconstrucción institucional. Durante la exposición se comentaron casos concretos de institutos oficiales de estadística que atravesaron alguna forma de vulneración de su independencia, y en el que el INDEC fue presentado como un hito de recuperación institucional.

Octubre

La publicación Encuesta de Supermercados se amplió y se actualizó, a partir de la ampliación del panel de supermercados, desde enero de 2017, y de los resultados de las nuevas preguntas sobre ventas en línea y distintos medios de pago (en efectivo, tarjeta de débito, tarjeta de crédito y otros). A su vez, se añadieron a este informe los resultados de la nueva Encuesta de Autoservicios Mayoristas, con mediciones de las ventas con facturas o tickets emitidos a consumidores finales, monotributistas y exentos.

Noviembre

El 1 de noviembre, el INDEC publicó los resultados de la Encuesta a las Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), que realizó en conjunto con la Secretaría de Trabajo y Empleo del Ministerio de Producción y Trabajo.

A fines de mes se cerró el ciclo de visitas escolares INDEC Educa para el 2018. Concurrieron en total 392 alumnos y 30 docentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. El proyecto, diseñado por la Dirección Nacional de Difusión y Comunicación y por la Dirección de Capacitación y Carrera del Personal, se centró en la formación de ciudadanos informados sobre la importancia de la producción de estadísticas oficiales, el fortalecimiento del compromiso de respuesta ante el requerimiento de datos del Instituto y la promoción de vocaciones estadísticas en las nuevas generaciones

Diciembre

El 3 de diciembre de 2018, el INDEC publicó los resultados definitivos del Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, en una presentación institucional que fue encabezada por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, por la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, y por el director del INDEC, Jorge Todesca, en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada.

Entre el 4 y el 6 de diciembre, el Instituto recibió una misión técnica de observación del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), en la que participaron representantes de oficinas de estadística y organismos estatales de diez países de América Latina, para conocer detalles del operativo e intercambiar experiencias de trabajo. En la visita también participaron el director de la División de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés), José Rosero, y el jefe de Censos Agropecuarios de dicho organismo, Jairo Castano.

Se realizó la primera reunión plenaria con los directores provinciales de estadística de las 24 jurisdicciones del país y los delegados del INDEC en las regiones Noroeste, Noreste y Patagonia, con el objetivo de establecer los lineamientos generales del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Ronda 2020.

2019 




Enero

El INDEC anunció que el Censo Nacional Agropecuario 2018 alcanzó un 80% de cobertura en todo el país y que los resultados preliminares estarían disponibles a mitad de año.

Febrero

Se presentó el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), que actualizó y amplió las mediciones del estimador mensual industrial (EMI). Con el nuevo indicador, se unificaron los relevamientos de producción y se comenzaron a difundir resultados de sectores de actividad de la industria que anteriormente no formaban parte del EMI, en línea con la clasificación de las cuentas nacionales. Además, se incorporó información proveniente de la Encuesta de la Industria Farmacéutica, de la Encuesta de Maquinaria Agrícola y de la Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE).

Marzo

Por segundo año consecutivo, se presentaron los resultados del Registro único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM). En esta edición, que abarcó el período 2013-2018, se llegaron a recopilar 576.360 casos, de los cuales 326.917 pudieron ser identificados mediante el Documento Nacional de Identidad. Esto permitió identificar a 242.872 mujeres víctimas de algún tipo de violencia.

El Instituto incorporó en su programa de trabajo la ejecución de la primera Encuesta Nacional sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo, planificada para el primer semestre de 2020. Esta encuesta se inscribe en la adopción del marco de indicadores para la medición del bienestar y de la calidad de vida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El INDEC participó en el 50º período de sesiones de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSC, por sus siglas en inglés), máximo organismo decisorio de las actividades estadísticas oficiales globales, en Nueva York, Estados Unidos.

Se puso en marcha un nuevo relevamiento y evaluación de las áreas que conforman la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en GBA. También se realizó la primera capacitación presencial para coordinadores y subcoordinadores provinciales del proyecto de Archivo de Domicilios de la República Argentina (ADRA). Con estos operativos, se podrá actualizar el listado de viviendas y la cartografía que se utilizará en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Ronda 2020.

El 31 de marzo finalizaron en todo el país las tareas de campo del Censo Nacional Agropecuario 2018 y se presentó un anticipo de los resultados preliminares .

Abril

Se presentaron los resultados preliminares de la 4º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada por el INDEC, la Secretaría de Gobierno de Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, y las direcciones provinciales de estadística. Por primera vez, se presentaron los resultados de mediciones físicas y bioquímicas a una submuestra de personas en todo el país, siguiendo el diseño estandarizado STEPS que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el operativo, que se implementó en 49.170 viviendas ubicadas en todas las jurisdicciones del país, se utilizaron dispositivos digitales.

El Director del Instituto, Jorge Todesca, y el Director Técnico, Pedro Lines, participaron de la primera reunión de la Red Regional de Expertos en Métricas de Políticas para el Bienestar y el Desarrollo Sostenible e Inclusivo en América Latina y el Caribe, que se realizó en Santiago de Chile en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe en Desarrollo Sostenible. El encuentro forma parte del proyecto conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para que los países latinoamericanos identifiquen métricas relevantes para la elaboración de políticas públicas tomando como base el marco de indicadores de bienestar adoptado por los países europeos. La Argentina, a través del INDEC, contribuirú a la definición del conjunto de indicadores regionales.



Antecedentes institucionales

1894
Norma legal: Ley n° 3.180.
Denominación: Dirección General de Estadística.
Dependencia: Ministerio de Hacienda.

1943
Norma legal: Decreto-Ley n° 10.785.
Denominación: Dirección General de Estadística y Censos.
Dependencia: Ministerio de Hacienda.

1944
Norma legal: Ley n° 13.940.
Denominación: Consejo Nacional de Estadística y Censos.
Dependencia: Ministerio del Interior.

1946
Norma legal: Decreto n° 7.182.
Denominación: Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos.
Dependencia: sucesivamente del Consejo de Defensa Nacional del Ministerio del Interior y de la Secretaría Técnica de la Presidencia.

1950
Norma legal: Decreto n° 5.240.
Denominación: Dirección General del Servicio Estadístico.
Dependencia: Ministerio de Asuntos Técnicos (como integrante de la Dirección Nacional de Servicios Técnicos del Estado).

1952
Norma legal: Decreto n° 853.
Denominación: Dirección Nacional del Servicio. Estadístico.
Dependencia: Ministerio de Asuntos Técnicos y, administrativamente, del Ministerio de Hacienda.

1956
Norma legal: Decreto n° 4.220.
Denominación: Dirección Nacional de Estadística y Censos.
Dependencia: Ministerio de Hacienda.

1968
Norma legal: Ley n° 17.622.
Denominación: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Dependencia: Consejo Nacional de Desarrollo en la órbita de Presidencia de la Nación. Actualmente depende del Ministerio de Hacienda.


flechita
flechita