Hacia el Censo 2020

24/01/2018

Primer Taller del Programa de Mejoramiento de Estadísticas Vitales

Registrar los hechos vitales, un compromiso compartido

 

En noviembre, el INDEC junto a la  Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación presentaron un nuevo espacio para que los representantes de las direcciones provinciales de Estadística y de Salud compartan la metodología con la que registran los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.

Con el objetivo de analizar la situación actual de las estadísticas de salud y elaborar un diagnóstico preciso en todo el país, el INDEC y la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación presentaron el Primer Taller del Programa de Mejoramiento de Estadísticas Vitales. En noviembre, los representantes de las direcciones provinciales de Estadística y de Salud expusieron las características del trabajo que cada jurisdicción lleva a cabo para registrar los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.

Durante la apertura del encuentro, que se realizó en el marco de la XXVII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud, la Directora Nacional de Estadísticas Sociales y de Población del INDEC, Gladys Massé, valoró la existencia de un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud debido a que “las estadísticas vitales de calidad son necesarias para contribuir al fortalecimiento del sistema estadístico nacional con vistas a la realización del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2020 y la elaboración de las futuras proyecciones de población”.

Las jornadas de intercambio buscaron impulsar el desarrollo de un programa que se ocupa de la articulación del circuito de producción de las estadísticas vitales argentinas. Para alcanzar esta meta, el primer paso es conocer qué sucede en las provincias. Durante el taller cada responsable brindó un panorama sobre la metodología de trabajo, los recursos humanos y tecnológicos que poseen y también las dificultades que atraviesan.

Por su parte, la Directora de la DEIS, Karina Revirol, afirmó que la construcción de un diagnóstico certero de la situación nacional “no sólo permitirá visibilizar la labor y las necesidades de cada provincia, sino que fundamentalmente nos posibilitará diseñar un plan de trabajo y un programa de capacitación que implementaremos a partir del año próximo”. Revirol estuvo acompañada por Elida Marconi, miembro del Centro Argentino de Clasificación de Enfermedades (CACE) y del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).



flechita
flechita